Ceremonia del té
Un momento para sumergirse en el presente
La ceremonia del té (chanoyu), también conocida como el “camino del té” (chado o sado), es un ritual que comprende la preparación y el ofrecimiento del té a los invitados presentes. Esta ceremonia tiene diferentes y profundos significados, durante este encuentro, el anfitrión crea un ambiente en el que sus invitados disfrutan de manera armoniosa de la conexión con la naturaleza y la tradición que encierra esta ceremonia. Es un buen momento para descansar y relajarse.

Este ritual que se practica desde hace miles de años en varios países del mundo tiene una serie de significados dependiendo del lugar en el que nos encontremos. A continuación, te sobre algunas de las ceremonias más conocidas:
CHINA
El consumo de té en china forma parte de las actividades cotidianas y su concepto está estrechamente relacionado con la salud, el espíritu y la sabiduría de las personas.
La ceremonia del té en China se remonta al siglo XIV. Durante el encuentro el té se deja reposar durante menos de un minuto y se sirve en tazones pequeños, colocados en círculo para servir todos a la vez. La tradición china dice que una parte se llena con té y que el resto del cuenco está lleno de amor y amistad.
JAPÓN
El té es una de las bebidas más importantes de Japón y la ceremonia del té es un evento muy especial. Es un momento para relajarse y ayudar al espíritu a encontrar la paz.
Existen varios tipos de ceremonias: el Cha no yu (Chadô) para el té verde en polvo (Matcha o Maccha), el Gyokuro (té de sombra) y el té verde Sencha (té de luz).
La ceremonia completa del Cha no yu dura aproximadamente tres horas y aún hoy se practica, El ritual de la ceremonia tiene tres fases: la comida, una infusión espesa y una infusión más ligera.
La ceremonia del Gyokuro es más relajada, las normas para servir el té son las tradicionales, pero no es tan protocolaria. Se utiliza un pequeño recipiente de porcelana o de cerámica de 10cl llamado Hohin (bol con tapa) para infusionar el té, otro recipiente -el Yuzamashi- para enfriar el agua y pequeños cuencos llamados Yunomi en los que se sirve y degusta el té. (Casa my Tea, Culturas del té)
INDIA
El té es la bebida más tradicional en la India, siendo el té negro el más consumido por la población. Se bebe en los momentos más importantes del día y es ideal para transmitir gratitud.
El té masala chai es un tipo de preparación muy popular en el sur de la India, consistente en una mezcla a base de té negro Assam Broken y especias como el clavo, el cardamomo, la canela, el jengibre y la pimienta negra. Existe la costumbre de tomar el té a las 4 de la tarde, acompañado de una pequeña comida que incluye a veces samosas, pakoras, farsan y nashta (pastelitos tradicionales indios).
ARGENTINA
En Sudamérica también existen tradiciones arraigadas a las infusiones andinas. En Argentina, beber mate es un hábito social que se asocia a la hospitalidad
Para la ceremonia de tomar el mate se necesita: un recipiente llamado mate o calabaza, la bombilla, la yerba mate y el agua, que no debe superar los 85ºC para evitar que el mate amargue.
Cebar el mate requiere respetar ciertos pasos, pues posee un lenguaje propio y según la forma de preparación, es una forma de comunicarse y enviar mensajes.
ECUADOR
En Ecuador el té y las infusiones de plantas naturales juegan un rol muy importante, y se acostumbra disfrutarlos solo o en compañía de invitados.
En Mayu hemos preparado una ceremonia muy especial, un ritual milenario lleno de significado, conexión y armonía, en donde se pretende mostrar lo más icónico de esta tradición en fusión con los beneficios de Canna Brain Tea, un té de cannabis y flores silvestre con grandes beneficios para la salud. El objetivo es compartir con los amantes de cannnabis y la medicina natural una experiencia extraordinaria, de relajación profunda, permitiendo que los sabores y aromas de un té nacional nos conecten con nuestras raíces.

Canna Brain Tea
Nuevo producto de bienestar Mayu